top of page

¿Cómo saber si mi hijo/a necesita apoyo psicológico?

5 preguntas útiles que os ayudarán a decidir si deben buscar asesoramiento profesional en relación al comportamiento de vuestro hijo/a.

Como psicóloga, me preguntan mucho: "¿Cómo sabes cuándo un niño necesita tu ayuda? ¿Cómo puedo saber yo, como padre/madre, cuándo debo buscar el consejo de un profesional? Aunque no hay una respuesta directa a esto último, hay ciertas preguntas que podrían ayudarte, a tomar la decisión correcta respecto a las necesidades de tu hijo.

Queridos padres,


No es ninguna novedad que pasar tanto tiempo en casa nos está pasando factura a todos. Seguro que lo habéis sentido, la constante incertidumbre, el sentirnos abrumados o incluso frustrados la mayoría de las veces, y los conflictos que surgen al intentar manejar dos roles al mismo tiempo, pfff....¡No ha sido fácil! Pero, ¿sabéis qué? vuestros hijos no son una excepción. En efecto, son ellos los que han tenido que adaptarse a una realidad totalmente nueva e impredecible cuando todavía estaban intentando entender la anterior. Como resultado, muchos niños han experimentado elevados niveles de miedo, estrés, desmotivación, frustración... y, en algunos casos, incluso sintomatología depresiva y/o ansiosa.


De hecho, con el aumento del tiempo que ustedes y sus hijos comparten desde el inicio de la pandemia, es posible que hayan empezado a notar ciertos síntomas, conductas o patrones de comportamiento en sus hijos, que antes no eran tan evidentes, pero que ahora empiezan a preocuparles.


Si esto os suena familiar, quédense tranquilos, porque he elaborado una lista de 5 preguntas que os ayudarán a identificar si vuestro hijo/a simplemente se está "portando mal" o realmente tiene dificultades y podría beneficiarse de una asesoría profesional.


1. ¿Es el comportamiento de mi hijo apropiado para un niño/a de su edad?


Dado que los niños y los adolescentes presentan una amplia gama de comportamientos, puede ser difícil separar un comportamiento ''normal'' de un problema más grave. Para ello, primero hay que identificar y describir claramente el comportamiento preocupante. Eviten descripciones vagas como "es difícil", "intenso", "malcriado", etc. y opten más bien por descripciones más específicas como "le cuesta mantener el contacto visual cuando le hablo", "parece que no puede quedarse quieto más de un minuto". Una vez que la conducta preocupante esté clara, suele ser útil compartir vuestras observaciones con un profesional que tenga contacto habitual con muchos niños, es decir, el profesores, psicólogos infantiles o pediatras, para tener una mejor perspectiva sobre si el comportamiento de vuestro hijo/a entra o sale del rango típico para su edad.


2. ¿Con qué frecuencia se produce este comportamiento?


Si vuestro hijo parece frustrado o irritable, ¿con qué frecuencia le ocurre? ¿Una vez a la semana o la mayoría de los días? Si tiene rabietas, ¿con qué frecuencia se producen? ¿durante cuánto tiempo? ¿con qué intensidad? Es relativamente frecuente que los niños presenten conductas problemáticas como impulsividad, miedos, rebeldía, ira, ... de vez en cuando. Sin embargo, para identificar si estos comportamientos son realmente problemáticos, será clave tener una idea de su duración e intensidad.


3. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que lo noté por primera vez?


También es importante identificar el tiempo que lleva presente este comportamiento. Los comportamientos transitorios suelen surgir en diferentes etapas del desarrollo infantil y adolescente, y disminuirán o incluso desaparecerán con el paso del tiempo. Sin embargo, como regla general, si vuestro hijo presenta una conducta problemática que se mantiene casi a diario durante 3, 4 o incluso más de 6 meses, lo más probable es que no sea transitoria. En este caso, sí que deberíais plantearos buscar asesoramiento profesional.


4. ¿Es dependiente o independiente del contexto?


Es decir, ¿el comportamiento problemático de vuestro hijo sólo se manifiesta en casa? o ¿también es visible en en el colegio, en casa de un amigo, en lugares públicos, etc.? En caso de duda, pregunten a las personas que conforman el círculo social de vuestro hijo. Obtener información de su niñera, profesores, familiares, amigos, ... os ayudará a identificar si el comportamiento que os preocupa se produce en más de un entorno. Siendo este último el caso, se recomienda definitivamente buscar asesoramiento profesional.


5. ¿En qué medida este comportamiento interfiere en la vida de su hijo?

Esta es, sin duda, la pregunta más importante de todas.


¿El comportamiento de vuestro hijo interfiere en su capacidad para realizar actividades adecuadas para su edad? ¿limita su rendimiento académico o su capacidad para relacionarse con sus amigos y compañeros? ¿perturba a la familia y provoca tensiones en casa? Si vuestro hijo es incapaz de hacer las cosas que quiere, o de disfrutar de diversas actividades, o tiene dificultades para llevarse bien con los profesores, los miembros de la familia y/o los amigos, es posible que necesite apoyo psicológico.


---


Espero que estas preguntas os sirvan de guía para decidir cuándo una "preocupación" debe provocar una acción. Tengan en cuenta que, en caso de duda, siempre es mejor pedir consejo antes que quedarse callado. De hecho, la sección consulta 1:1 de esta plataforma fue desarrollada precisamente para que sirviera a este fin. No duden en utilizarla y en enviarme un mensaje. Por mi parte, haré todo lo posible para guiarlos en la dirección correcta.





Ninibeth Leal Pérez


& El Equipo Home Schooling S.O.S


Comments


NINIBETH LEAL PEREZ

MSc Child and Adolescent Psychologist

© 2020 by HomeschoolingSOS

bottom of page